Como parte de las actividades de seguimiento de la Coordinadora Hondureña de Pequeños Productores (CHPP), durante los meses abril a junio 17, se realizaron diferentes talleres de agricultura orgánica en el cual participaron socios, directivos y personal técnico de las organizaciones Fairtrade de Honduras, los eventos fueron parte del plan de actividades 2017 del Proyecto Construyendo Capacidades Empresariales y Productivas en Organizaciones Comercio Justo de Café en Honduras, el cual es financiado por Aldi Sud, Transfair Alemania y Coordinado por Fairtrade Finlandia, del cual son beneficiarias 16 organizaciones de productores. Durante las intervenciones se contó con el apoyo de CEDECO (Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense) y SNV (Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo), con quienes La CHPP ha establecido alianzas, logrando coordinar en conjunto este tipo de eventos.
Para una mejor apropiación de los conocimientos cada uno de los eventos se desarrollaron en algunas de las organizaciones de productores, dichas intervenciones fueron realizadas en COCAOL, ubicada en Santa Maria del Real, Olancho, CABRIPEL, ubicada en La Estanzuela, Marcala, La Paz y COCAFELOL, ubicada en La Labor, Ocotepeque, en donde también participaron miembros de otras organizaciones, tales como: APROCAE, APROLMA, PACAYAL COFFEE, RAOS, COMISUYL, CAFEPSA, COPROCAEL, COCASJOL, COSAGUAL, Flor del Pino, COCAEROL, COAQUIL, CARSBIL, COAGRICSAL y CAFESCOR. Asimismo como parte del seguimiento a nivel de cada una de las organizaciones se han realizado talleres personalizados en donde han participados empleados y miembros. Se estima que en todas las intervenciones han participado un total de 141 personas, de los cuales 32 han sido mujeres.
Es importante resaltar que se ha tomado como ejemplo COCAFELOL, quien ha logrado manejar los procesos de orgánico documental y con registros aceptables para ser replicados en otras organizaciones.
Los objetivos de las jornadas fueron los siguientes:
Es importante resaltar que estos talleres son seguimiento a las actividades del proyecto ejecutado anteriormente con fondos de Finlandia; sin embargo en esta ocasión se han incluido temas innovadores como la reproducción de la “bauveria bassiana”, lo que permite la generación de más conocimientos y capacidades en las organizaciones para que inicien con la implementación con sus productores, en esta fase de fortalecimiento se espera poder dar el seguimiento a las fábricas de abono, específicamente a análisis de las composiciones de los biopreparados y registros más documentados en sus parcelas, de tal forma que estos procesos no queden a nivel empírico y poder demostrar con datos y estudios especializados de las experiencias de éxito de lo que se debe hacer.